El diseñador Adolfo Domínguez ha propuesto, entre otras bonitas ocurrencias, "el despido libre, sin trabas administrativas ni judiciales"; este sujeto considera que esto propiciaría un aumento de productividad "inmediato", al motivar a los trabajadores a ganarse "cada día" su puesto. Menuda barbaridad.
Al leer varios diarios y oír sus declaraciones, lo que dijo queda muy clarito, por más que intente suavizarlo ahora desde su página web, con un comunicado descafeinado. Parece mentira que un Fulano que vende un jersey para perros por 40€ y una bufanda a juego (también para perros) por otros 40€, tenga la desfachatez de proponer tal medida, teniendo en cuenta como está la economía familiar en este momento.
El caso es que, en la Europa del siglo XXI hay gente que pretende que volvamos al siglo XVIII y anteriores. Esta persona, que por azar de la vida es empresario, que ha ganado dinero a espuertas y que según bastantes indicios sus fábricas en el extranjero rozan cuando menos lo ético, pretende que el despido sea aún más libre, porque le recuerdo que las empresas de trabajo temporal realizan contratos incluso por horas. Más libre que eso.
Sólo le deseo ‘Señor’ que, en algún momento de su vida, usted tenga que trabajar para otros, a las órdenes de un jefe como usted, con contrato de día a día, sin paro y sin derecho a ponerse enfermo. Tal vez entonces comprenderá el verdadero sentido de la vida que, por lo visto, últimamente no le deja ver su avaricia.
En este juego de la vida, todos somos personas, a unos les ha tocado ser empresarios y a otros empleados, usted Señor mío está hecho de la misma materia que yo y, cuando llegue su día, no le salvara ni su dinero ni, su arrogancia.
Espero que su discurso no cale en ninguna mente siniestra, ya que en algunas diestras ya ha calado, aunque no lo reconocerán nunca en público, aguardo con impaciencia el día en que se arruine por avaro y pruebe su propia medicina.
Espacio de esparcimiento,difusión y toma de contacto de la tia Enrriquieta con el resto del mundo.
05 febrero 2010
28 noviembre 2009
Por qué somos republicanos (Mariano lópez Manso)
El 20 de octubre de 1897 nace en Segovia un Periódico semanal llamado, “LA DEMOCRACIA” se editaba los miércoles y costaba 5 céntimos de peseta. Esta publicación duro poco más de dos años, durante los cuales falleció el director Mariano López Manso, pero lo que nos interesa es el artículo que el propio López Manso escribió en el primer ejemplar de este periódico, el artículo se llama “por qué somos republicanos”.
29 septiembre 2009
Chicho Sanchez Ferlosio
José Antonio Sánchez Ferlosio, más conocido como Chicho Sánchez Ferlosio (8 de abril de 1940 - 1 de julio de 2003).Hijo del escritor falangista Rafael Sánchez Mazas, Chicho tomó pronto un camino opuesto al de su padre.
A comienzos de los 60, compone algunas de las canciones antifranquistas más populares de entonces. Una de ellas, Gallo rojo, gallo negro, se difundió como si fuera una canción anónima de la Guerra Civil Española, convirtiéndose en un himno de la lucha contra la dictadura. Algo similar ocurrió con La paloma de la paz. Todo el mundo pensaba que eran anónimas, porque Chicho jamás las firmaba para evitar represalias del régimen.
Compositor prolífico, sólo grabó una parte mínima de su repertorio. Su discografía oficial incluye un único disco LP, A contratiempo. Sin embargo, muchos artistas han versionado sus temas, como Joaquín Sabina, Amancio Prada o Quilapayún.
Fascinado con el personaje, el cineasta Fernando Trueba le dedicó una película, Mientras el cuerpo aguante (1982), elogio de la bohemia que nos presenta a Ferlosio actuando y charlando sin descanso hasta caer rendido, a esta película pertenece este video.
A finales de los 90, Chicho colaboró con Albert Boadella y Jean Louis Comolli en Buenaventura Durruti, anarquista (1999), un documental que sigue al grupo Els Joglars durante los ensayos de una obra dedicada al mítico revolucionario. Entre ensayo y ensayo, Ferlosio aparece como juglar callejero interpretando canciones que glosan distintos momentos de la lucha de Durruti y sus compañeros.
Tras su muerte en 2003, su amigo Amancio Prada le ha rendido tributo con su disco Hasta otro día, Chicho Sánchez Ferlosio (2005), que recoge varias composiciones de Chicho y otras ajenas que le eran especialmente queridas. El disco pretende dar a conocer al público canciones de primera fila que nunca fueron grabadas o son hoy imposibles de encontrar.
Chicho Sánchez Ferlosio
José Antonio Sánchez Ferlosio, más conocido como Chicho Sánchez Ferlosio (8 de abril de 1940 - 1 de julio de 2003).Hijo del escritor falangista Rafael Sánchez Mazas, Chicho tomó pronto un camino opuesto al de su padre.
A comienzos de los 60, compone algunas de las canciones antifranquistas más populares de entonces. Una de ellas, Gallo rojo, gallo negro, se difundió como si fuera una canción anónima de la Guerra Civil Española, convirtiéndose en un himno de la lucha contra la dictadura. Algo similar ocurrió con La paloma de la paz. Todo el mundo pensaba que eran anónimas, porque Chicho jamás las firmaba para evitar represalias del régimen.
Compositor prolífico, sólo grabó una parte mínima de su repertorio. Su discografía oficial incluye un único disco LP, A contratiempo. Sin embargo, muchos artistas han versionado sus temas, como Joaquín Sabina, Amancio Prada o Quilapayún.
Fascinado con el personaje, el cineasta Fernando Trueba le dedicó una película, Mientras el cuerpo aguante (1982), elogio de la bohemia que nos presenta a Ferlosio actuando y charlando sin descanso hasta caer rendido, a esta película pertenece este video.
A finales de los 90, Chicho colaboró con Albert Boadella y Jean Louis Comolli en Buenaventura Durruti, anarquista (1999), un documental que sigue al grupo Els Joglars durante los ensayos de una obra dedicada al mítico revolucionario. Entre ensayo y ensayo, Ferlosio aparece como juglar callejero interpretando canciones que glosan distintos momentos de la lucha de Durruti y sus compañeros.
Tras su muerte en 2003, su amigo Amancio Prada le ha rendido tributo con su disco Hasta otro día, Chicho Sánchez Ferlosio (2005), que recoge varias composiciones de Chicho y otras ajenas que le eran especialmente queridas. El disco pretende dar a conocer al público canciones de primera fila que nunca fueron grabadas o son hoy imposibles de encontrar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)